El Observatorio Nacional Temático (OBNAT) es un proyecto del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica, iniciado a partir de julio de 2012. Es una iniciativa vinculada al Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC) del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO. El proyecto está adscrito al Programa de Investigación “Observatorio de la Educación Nacional y Regional” del INIE. La finalidad del proyecto consiste en promover e impulsar la investigación y realizar diversas actividades académicas en las temáticas de la internacionalización de la educación superior, redes académicas y movilidades académicas y científicas. Pretende desarrollar una actividad interdisciplinaria e interinstitucional en red, con el propósito de que en las actividades a realizar se cuente con la participación de representantes de distintas universidades del país y de las instituciones públicas y privadas dedicadas a los temas de la investigación, la ciencia y la tecnología en el país. Tiene además el propósito de mantener una permanente relación de intercambio y de colaboración con la Coordinación General del OBSMAC del IESALC/UNESCO, así como con la Red de Observatorios Nacional Temáticos adscrita a ese mismo Observatorio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por Luis Muñoz Varela
En Costa Rica, la investigación acerca de la emigración de nacionales con altas calificaciones académicas y profesionales es sumamente escasa, o bien casi inexistente. En algunas pocas ocasiones, el tema ha sido planteado como preocupación en artículos periodísticos, pero muy rara vez se le ha tomado por objeto de investigación. Quizá esa falta de investigación se pueda atribuir a que, aunque Costa Rica es un país pequeño con una economía altamente dependiente del exterior, sobre todo de Estados Unidos, no haya sido todavía tan significativa la emigración de personas altamente calificadas, como la que sí se ha podido observar en otros países de América Latina.
La emigración de personas con altas calificaciones académicas y profesionales constituye un acontecimiento que, desde mediados del siglo XX, generó una preocupación reiterada, tanto para autoridades de gobierno como para distintos organismos internacionales y otros actores institucionales.
La internacionalización de la educación superior es un tema que, desde hace ya más de dos décadas, ha tomado un lugar de importancia en la investigación especializada, lo mismo que en los discursos institucionales sobre la educación superior. En América Latina, desde la década de 1990, empezó a aparecer una cantidad creciente de publicaciones, referidas a las condiciones existentes en distintos países de la región en ese campo.
![]() |
© Todos los derechos reservados -- Universidad de Costa Rica, 2013